La risa y los mayores de Bejís y Teresa

Muchas veces las personas mayores se rinden al desgaste físico y se conforman pensando que es algo ineludible. 

bejis1805

Sin embargo, existen multitud de actividades que podemos poner en práctica para mantener su buen estado de salud y de ánimo. 

Potenciar la alegría y conectar con la risa son dos cosas que se pueden atender si queremos poner el foco en aumentar el estado de ánimo de las personas en general, y de las mayores en particular. 

teresa 1805

Un niño es capaz de reír hasta 300 veces al día. A medida que la persona crece, esta frecuencia se reduce, pudiendo llegar a 80 veces diarias en las personas más mayores o incluso menos. 

Mayores de Bejís y Teresa ríen

Reírse es un acto natural y espontáneo, y tiene la característica de contagiarse con facilidad. 

Estos datos son los que hemos querido tener en cuenta cuando hemos preparado la actividad de esta semana dentro del programa “Envejecimiento Activo y Mayores en Movimiento”. 

Los más mayores de Bejís y Teresa, han disfrutado hoy de una serie de juegos orientados a desarrollar la coordinación y las habilidades psicomotrices donde la risa, la colaboración y el disfrute han sido el centro de atención. 

Está demostrado que la risa contribuye a que las personas en estado de dolencia mejoren, desarrollen estados de ánimo más positivos y aumenten su proactividad saliendo de la vida pasiva en la que muchos mayores, especialmente las mujeres, se desenvuelven. 

Por otro lado, la práctica de la risa facilita la liberación de endorfinas, llamadas también “hormonas de la felicidad” puesto que son las encargadas de que las personas nos sintamos en estado de bienestar y placer. La risa, pues, lleva a vivir la vida de manera más placentera, tanto física como emocionalmente. 

A nivel corporal, la risa lleva a la activación de 430 músculos a la vez, a que los pulmones muevan hasta 12 litros en el momento que la persona empieza a reír, cuando normalmente mueven 6, y consecuentemente al fortalecimiento del corazón como consecuencia de intensificarse el riego sanguíneo. 

La risa mejora la concentración

En personas diagnosticadas de depresión, se ha detectado que la risa ocasiona mejoras en la concentración y la precisión, relajación muscular, estimulación de la circulación sanguínea, mejora de la respiración, disminución de la ansiedad, los estados depresivos y la agitación, ejercita la memoria, y mejora la calidad del sueño. 

Desde el Centro de Desarrollo Rural Palancia Mijares, hemos elegido comprometernos con estas premisas probadas en numerosos estudios, llevando la risa a los municipios de nuestro territorio y abriendo un espacio para que los más mayores disfruten de esta técnica tan sencilla y sanadora. 

Riamos con toda la gente y de nadie. La risa se produce por el juego que se brinda en grupo. Esta es la clave. 

Bibliografía: 

Medicina y terapia de la risa. Autor: Ramón Mora. Ed. Desclee De Brouwer (2010). 223 pp. 

El taller de la risa. Guía práctica para realizar un taller de risoterapia. Autor: Enric Castellvi. Alba editorial (2007). 168 pp. 

Ir al contenido