Los talleres de Brecha Digital y la inclusión social

Las clases de manejo y uso de dispositivos móviles, tienen como objetivo reducir la brecha digital entre las personas más jóvenes, acostumbradas al manejo de herramientas digitales, y las generaciones más mayores. Una manera de aportar para la inclusión social de todos los sectores de la población sin distinción. 

El Centro de Desarrollo Rural, en su taller de los lunes por la tarde en Segorbe, compartió con los mayores que participan en el programa de sesiones para reducir la brecha digital, una iniciativa ciudadana que supuso considerar la importancia de incluir la atención personalizada al sector de población más mayor por parte de las entidades bancarias. 

Queda mucho camino por recorrer para que la igualdad de oportunidades en el entendimiento y gestión práctica de los trámites bancario sea una realidad, puesto que el gobierno español acordó junto a representantes de las entidades bancarias un protocolo de Buenas Prácticas, pero estas no han llegado a alcanzar el rango de ley. 

Establecer una línea telefónica para el mayor, y la ampliación de horario del servicio de oficina para mejorar una atención directa personalizada, han sido las dos consideraciones que se han tenido en cuenta por parte de algunas entidades. El principio de un camino por recorrer para lograr una igualdad real, independientemente de la edad y de los conocimientos digitales que tengan las personas, y de la voluntad de la banca privada. 

IMPORTANCIA DE INCLUIR EL CULTIVO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO EN EL ACOMPAÑAMIENTO A LAS PERSONAS MAYORES 

El acompañamiento a las personas mayores insta sin duda a proponer acciones que promuevan el conocimiento y la estimulación. Pero al mismo tiempo es importante dotar de aprendizajes y movilizar para desarrollar la conciencia crítica, el empoderamiento y la capacidad de reclamar los derechos que, como ciudadanos de pleno derecho, les corresponde. En este sentido, el taller supuso una oportunidad para que el equipo que lo conduce abriera un espacio en el que reflexionar y debatir sobre la importancia de reclamar el derecho a demandar una atención personalizada y humana como derecho fundamental que se va diluyendo con el avance de la digitalización de los servicios. 

EL CDR PALANCIA MIJARES APUESTA POR LA IGUALDAD DE DERECHOS 

En las poblaciones rurales, los recursos y servicios son más escasos que en entornos urbanos y para el caso concreto de los servicios bancarios prestados en los municipios más pequeños, muchas veces están vinculados a oficinas móviles, sin personal que atienda a los usuarios y centrados en la gestión digital de los trámites, lo cual pone de manifiesto la importancia de trabajar de manera prioritaria de cara a lograr la igualdad de oportunidades en este sentido. 

Desde el área de mayores del Centro de Desarrollo Rural Palancia Mijares, instamos por un lado a los bancos a definir protocolos y sistemas de gestión de fácil entendimiento y manejo que acerquen la banca a la población, poniendo las personas en el centro y dotando de sentido al concepto “banca humana”, y por otro,  reclamamos a las administraciones con competencias en la legislación de estos aspectos a definir con claridad y con carácter obligatorio los términos a los que el sistema bancario debe acogerse para mejorar sus servicios, de manera que estos sean igualitarios para toda la población, independientemente de sus conocimientos y destrezas. 
 
#igualdadreal #brechadigital #bancahumana #personasenelcentro #NuevaRuralidad 

Ir al contenido